Cobertura WiFi: la guía definitiva para entornos empresariales de alta densidad
Una guía esencial para comprender los pilares de una conectividad WiFi fiable y de alto rendimiento en el sector B2B.
¿Alguna vez te has preguntado por qué, a pesar de tener una buena conexión a Internet, la señal WiFi es débil o intermitente en ciertas zonas de tu empresa?
La cobertura WiFi es el pilar de la conectividad moderna. No se trata solo de tener una conexión a Internet rápida, sino de garantizar que la calidad de esa conexión sea constante, fiable y suficiente para los usos críticos en cada rincón de tus instalaciones. En un entorno B2B, donde la densidad de usuarios y la criticidad de las aplicaciones son elevadas, la cobertura no es un lujo, sino un factor determinante para la productividad y la experiencia del cliente.
En Wifirst, como líder europeo en WiFi gestionado, entendemos que asegurar una cobertura óptima es el primer desafío. Este artículo es una guía fundamental para comprender los componentes de una buena cobertura WiFi y por qué las soluciones “plug-and-play” no funcionan en entornos profesionales complejos.
1. ¿Qué es realmente la cobertura WiFi?
La cobertura WiFi se refiere al área física en la que una red inalámbrica puede proporcionar una señal utilizable con un nivel de rendimiento aceptable. Esto va más allá del simple “alcance”. Incluye tres dimensiones clave:
-
Alcance (RSSI): Es la intensidad de la señal que llega a tu dispositivo. Se mide en decibelios (dBm). Una señal cercana a 0 dBm (por ejemplo, -40 dBm) es fuerte; una señal más lejana (por ejemplo, -85 dBm) es débil o inutilizable.
-
Velocidad (Throughput): La cantidad de datos que se pueden transferir por segundo. Una excelente cobertura debe ser capaz de mantener la velocidad prometida por el servicio.
-
Capacidad (Capacity): La capacidad de la red para soportar un gran número de usuarios y dispositivos conectados simultáneamente en la misma zona (alta densidad) sin degradar la calidad del servicio.
En un entorno profesional (hoteles, almacenes, residencias), esta capacidad suele ser el factor más subestimado.
2. Los 3 enemigos de una cobertura WiFi deficiente
La señal WiFi, al ser una onda de radio, es sensible a muchos factores ambientales. Los principales obstáculos son:
A. Materiales y arquitectura del edificio
Cada material tiene una atenuación diferente. Cuanto más denso sea el material, más absorberá o reflejará la señal:
-
Hormigón y metal: Los “asesinos” del WiFi. Reducen drásticamente la señal y pueden crear zonas muertas.
-
Agua: Los acuarios, los sistemas de riego e incluso el cuerpo humano (en entornos de alta densidad) pueden absorber la señal.
-
Paredes de yeso/madera: Tienen un impacto menor, pero múltiples capas pueden causar una atenuación significativa.

B. Interferencias radioeléctricas
Las ondas de radio externas pueden “ensuciar” el canal utilizado por tu WiFi:
-
Otras redes WiFi: En edificios de oficinas o residencias, las redes vecinas compiten por el mismo espectro, provocando solapamientos y degradación del rendimiento.
-
Dispositivos no WiFi: Los microondas, los antiguos teléfonos inalámbricos, los dispositivos Bluetooth de baja calidad, etc., pueden emitir ruido en la misma frecuencia (2.4 GHz).
C. Posicionamiento y configuración incorrectos de los Puntos de Acceso
Colocar los puntos de acceso sin un estudio previo puede ser desastroso. A menudo se cometen errores como:
-
Colocarlos demasiado lejos: Esto deja zonas sin señal.
-
Colocarlos demasiado cerca: Esto provoca un solapamiento excesivo e interferencia mutua entre los propios APs, reduciendo la capacidad de la red.
- Elegir los modelos incorrectos: capacidad de radio, antenas direccionales u omnidireccionales, etc.
3. Cómo evaluar tu cobertura WiFi actual
Para saber si tienes un problema, no basta con mirar las barras de señal. Debes medir parámetros clave:
-
Medición RSSI (intensidad de la señal): Asegúrate de que la señal sea superior a -65 dBm en las zonas de uso crítico en la banda de frecuencia de 5 GHz.
-
Pruebas de velocidad: Utiliza herramientas de test de velocidad en varios puntos del edificio para verificar si el rendimiento se mantiene constante.
-
Análisis de canal: Identifica qué canales están saturados por las redes vecinas y si tus APs utilizan el canal más limpio.
En entornos residenciales o pequeñas oficinas, estos pasos pueden ser útiles. Sin embargo, para grandes empresas, son insuficientes. Necesitas una visión completa y profesional que solo una experiencia externa puede ofrecer.

4. La cobertura WiFi en entornos B2B: ¿por qué una solución estándar no es suficiente?
En el sector B2B (hostelería, salud, defensa, etc.), la exigencia es máxima. Una caída de la cobertura impacta directamente en la actividad:
Por eso, Wifirst siempre comienza con un estudio profesional de cobertura WiFi.
La única forma de garantizar la mejor cobertura y capacidad para tu uso específico es utilizar una metodología rigurosa que tenga en cuenta el factor humano, el mobiliario, los materiales y la criticidad de la señal.
¿Quieres acabar con tus problemas de cobertura WiFi?
Un estudio de cobertura no es un gasto, es la garantía de que la instalación de tu red será perfecta desde el primer día.
En Wifirst, nuestro método comienza con un estudio de cobertura in situ realizado por uno de nuestros 30 auditores expertos, utilizando una aplicación de auditoría desarrollada internamente. Este paso clave nos permite predecir y optimizar la cobertura en los entornos más difíciles de Europa.
También le puede gustar
Estas historias relacionadas

Soluciones de WiFi Profesional para Empresas: WiFi como Servicio
.jpeg)
Historia de la tecnología WiFi
